viernes, 21 de noviembre de 2008

Hippies

Ideas principales

Los HIPPIES Fue un movimiento juvenil que tuvo lugar en los últimos años de la década de 1960 y que se caracterizó por la anarquía no violenta, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al materialismo occidental. Los hippies formaron una contracultura políticamente atrevida y antibelicista, y artísticamente prolífica en Estados Unidos y en Europa. Su estilo psicodélico y lleno de colorido estaba inspirado por drogas alucinógenas como el ácido lisérgico (LSD) y se plasmaba en la moda, en las artes gráficas y en la música de cantantes como Janis Joplin o de bandas como Love, Grateful Dead, Jefferson Airplane y Pink Floyd.

Estilo de vida

Viajes y Nomadismo
Un rasgo asociable a los hippies es el gusto por viajar. Asi pues es comun empacar un equipaje liviano y marcharse hacia algun festival o concierto alternativo, una demostracion politica o en si cualquier otro lado solo para experimentar cosas nuevas y conocer a nueva gente. Es muy comun el hacerlo a traves de hacer dedo o como se le dice en otros lugares jalar dedo, pedir aventon, etc. En algunos casos la preocupacion monetaria era nula o en todo caso menor que los viajantes regulares. Los hippies en esta forma anticiparon la tendencia posterior de los mochileros. Asi inclusive a veces se puede evitar el preocuparse por hoteles debido a que algunos hippies llevan tiendas de campaña consigo llegan a la casa de algun conocido, algun centro social, etc.

Comportamiento y actitudes
El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos.Entre las mujeres apareció la tendencia de no llevar brassiere y el no afeitarse las axilas o las piernas. Esto tendría influencia en el feminismo de las decadas posteriores pero más trascendentalmente los valores del amor libre, el cual argumentaba a favor del derecho al placer y el poder evitar las restricciones de la familia nuclear y el estado.Ropas de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha), etc. Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista». En la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante la «experiencia psicodélica»; algo predicado por Aldous Huxley, Allen Ginsberg y principalmente Timothy Leary a principios de los 60. Posteriormente esto se asocio con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa. Los hippies tambien aveces suelen consumir drogas duras como alcohol, cocaina, etc pero usualmente se prefiere las drogas psicodélicas e inclusive a veces se critica la tendencia del alcohol hacia provocar la violencia asi mismo como las tendencias adictivas de drogas como la cocaina y la heroina. Tambien los hippies abrieron via para la tolerancia y respeto a la homosexualidad y las relaciones interraciales.

Pensamiento

Hippies: Podríamos considerar algunos valores y consignas del movimiento en general, aunque existen hippies que enfatizan más sobre un estilo de vida bohemio; otros grupos con una tendencia marcada por la espiritualidad alternativa (new age, Chamanismo); y finalmente otras comunidades que están envueltas en activismo radical (Yippies),ecologismo, o varias de estas cosas al mismo tiempo.En general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban del nacionalismo y de la regulación estatal así como de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, como también del consumismo y del capitalismo. Esto se lo solía hacer mediante la participación en activismo radical y/o mediante la práctica de la simplicidad voluntaria. Existe cierta tendencia a revalorizar y valorizar modos espirituales no occidentales o no judeo-cristianos. Se suele estar en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media y de la burguesía así como los de la burocracia. Se considera el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales, y los valores sociales tradicionales como parte de un Sistema que, a sus ojos, guarda poca legitimidad o es esencialmente opresivo.

Estetica

Vestimenta
Hippies: Ropas de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha), etc. Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista».

Estilo
El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente más largos que lo considerado «elegante» en la época. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies caucásicos lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos.Entre las mujeres apareció la tendencia de no llevar brassiere y el no afeitarse las axilas o las piernas. Esto tendría influencia en el feminismo de las decadas posteriores pero más trascendentalmente los valores del amor libre, el cual argumentaba a favor del derecho al placer y el poder evitar las restricciones de la familia nuclear y el estado.Ropas de colores brillantes (de estética psicodélica) o, en su defecto desteñidas: camisas floreadas o muy coloridas, largas faldas, pantalones de campana (botamanga ancha), etc. Se inspiraron también en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias (cherokee), de la India o africanas, y adoptaron símbolos como la flor o motivos de los indios americanos. Muchos de los hippies se confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la «cultura consumista». En la mayoría de ellos el uso de drogas como marihuana, hachís, y alucinógenos como el LSD y la psilocibina (extraída de un hongo), son algo habitual ya sea para diversión o para lograr una «expansión de la mente y la conciencia» mediante la «experiencia psicodélica»; algo predicado por Aldous Huxley, Allen Ginsberg y principalmente Timothy Leary a principios de los 60. Posteriormente esto se asocio con perspectivas cercanas al chamanismo y a espiritualidad alternativa. Los hippies tambien aveces suelen consumir drogas duras como alcohol, cocaina, etc pero usualmente se prefiere las drogas psicodélicas e inclusive a veces se critica la tendencia del alcohol hacia provocar la violencia asi mismo como las tendencias
adictivas de drogas como la cocaina y la heroina. Tambien los hippies abrieron via para la
tolerancia y respeto a la homosexualidad y las relaciones interraciales.

La Comunicación

La comunicación y tecnología.
Los hippies tenían una comunicación directa, es decir, de cara a cara. No usaban la tecnología para comunicarse entre ellos. Si tenían algún medio de comunicación era por cartas, pero generalmente no las usaban por que vivían en comunidades con su seres más queridos o amigos.Los hippies de hoy en día, son muy distintos a los de la década del ’60, ya que no viven todos juntos en comunidades, pero se comunican entre ellos y forman pequeñas grupos a través de los fotologs, blogs, páginas Web, etc. y se hacen llamar neohippies. Estos son los que hoy conservan el movimiento hippie y su único medio de comunicación es a través de Internet.

Dark`s

Ideas principales

El dark tuvo sus inicios en Francia en 1860 con un movimiento social encabezado por obreros y estudiantes. Se maquillaron la cara de blanco y se vistieron de negro para simbolizar la opresión que, según ellos mismos, "los tenía muertos en vida". Sin embargo, el dark como movimiento contracultural nació a principios de los 80´s y se consolidó a mediados de esa misma década en el siglo XX. Así comenzó un movimiento que empezó a ser llamado dark o punkgótico, ya que traían algo de la filosofía punk, pero obscura y sin violencia. Ahora vestían de negro y blanco para decir que eran puros del alma y que la muerte los espera a cada momento, se maquillaban la cara, los ojos, los labios y las uñas de blanco para decir "vean esto: la sociedad nos ha matado".El dark refleja esa soledad que tiene la gente a pesar de estar rodeada por las demás personas.

Estilo de vida

Individualismo y consumismo
Dark´s: Muchos de los que se aproximan a este grupo son personas con problemas para adaptarse a las reglas de la sociedad, y, para sus miembros, la subcultura gótica proporciona un importante medio de experimentar un sentimiento de comunidad y de aceptación, cosa que no encuentran en la sociedad convencional. Hodkinson muestra como dentro de la subcultura el estatus se gana a través de una participación entusiasta y de la creatividad; por Ej. el formar una banda, tocando música, haciendo ropa, diseñando, creando arte, o escribiendo un fanzine, o actividades de la línea y cultura del hazlo tú mismo. El autor sugiere que la auto-conciencia de la artificialidad de la cultura dark es una alternativa válida en el mundo post-moderno, comparada con el someterse a las manipulaciones invisibles del consumismo popular y los medios de comunicación.

Pensamiento

Dark´s: A diferencia del movimiento hippie o el punk, la subcultura no tiene un pronunciado mensaje político y no llama explícitamente al activismo social. El grupo está marcado por un énfasis en el individualismo filosófico, la tolerancia y el gusto por la diversidad, una fuerte relevancia de la creatividad y el arte, una tendencia hacia la intelectualidad, algún tipo de espíritu de comunidad (al estilo underground), una antipatía por el conservadurismo social y una fuerte tendencia hacia el cinismo, aunque estas ideas no son comunes en todos los góticos. La ideología dark está basada mucho más en la estética y en ciertos gustos culturales generalmente compartidos, que en ideas éticas o políticas claramente definidas. Sin embargo, debido a que dentro de esta cultura existe cierto gusto por la filosofía de corte disidente, algunos darks pueden tener tendencias políticas personales que van principalmente desde el anarquismo (o aproximaciones a este) al liberalismo social; pero generalmente no ven esto como una parte fundamental de la identidad del grupo, aunque parcialmente les pueda parecer relevante el factor político por las implicaciones disidentes de su filosofía cultural. Pese a todo, una afinidad política es generalmente vista como una cuestión de conciencia personal, y, al contrario del movimiento punk, hay pocos choques entre ser dark y tener una tendencia política.

Estetica

Maquillaje
Dark´s: Piel pálida. Pelo negro, rojo o púrpura. Maquillaje negro y blanco (base blanca, ojos y labios delineados de color negro o rojo).
Vestimenta
Dark´s: Ropa negra (puede combinarse con blanco, azul y rojo); de terciopelo, cuero, PVC, látex, caucho y/o vinilo. Joyería de plata (sea de estilo victoriano o símbolos antiguo). Perforaciones y/o tatuajes (el diseño depende de los gustos de las personas). Zapatos de punta y tacón delgado, botas militares o botas de plataforma; de diversos materiales sea sintético, charol o piel.

Comunicación

La comunicación y tecnología
Los Dark´s se asimilan a los punks por que su comunicación también es a través de la música, pero tienen una vestimenta mas extraña con una ideología mas marcada. Hoy en día es muy común que se comunicen a través de Internet, ya que pasan mucho tiempo en la red, y son adictos a los videojuegos. También se los relaciona con el nuevo grupo social “emo”.

Punk`s

Ideas principales

El movimiento punk nace en en la década del 70, se puede decir en "dos ciudades" mas o menos en la misma época. Por un lado New York y por el otro lado Londres.Consideraban que el rock había pasado de ser un medio de expresión para los jóvenes, a una mera herramienta de mercado y escaparate para la grandilocuencia de los músicos de ese entonces, alejando la música de la gente común. El punk surgió como una burla a la rígidez de los convencionalismos que ocultaban formas de opresión social y cultural. Las características del punk rock fueron precedidas por el garage rock, recrudeciendo más el sonido fuerte del rock y con composiciones menos profesionales, influenciados por el sonido de la "Invasión Británica", como The Kinks, The Beatles o The Who.
Comienzos del punk argentino
Hasta la revista 'El Expreso Imaginario' llega la noticia de la ruptura de 'Los Testículos', dúo compuesta por Sergio Gramática y Harry B, baterista y guitarrista respectivamente. Pero de esta separación verá la luz un nuevo grupo, conformado por los ya conocidos ex-Testículos, junto a la voz de Piltrafa y el bajo de Stuka.Esta nueva banda, llamada "Los Violadores", tendrá una actitud agresiva que heredan de Los Testículos, con un sonido de guitarras sucias y letras con actitud. Lo que dio como resultado una banda extraña a los oídos locales. Algo que el público, nunca había escuchado ni visto con anterioridad. Algo de nombre corto, pero aquí desconocido aún. Si el 'Punk' estaba aquí para quedarse. Debemos mencionar además las formaciones paralelas de "Sumo" como "La Hurlingham Reggae Band" y "Sumito" (un grupo acústico que lo conformaban Roberto Pettinato en saxo y Diego Arnedo en contrabajo), también toca en el bar "Café Einstein".

Pensamiento

Punk´s: El término inglés "punk"1 tiene un significado despectivo que suele variar, aplicándose a objetos (significando "basura") o a personas (significando "vago", "despreciable" o, también, "basura" y "escoria"). Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo como etiqueta propia, los "punkies" (o "punks") se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar y odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos.La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza de el punk. Puede resumirse en "hazlo tú mismo", "hazlo a tu manera",(en inglés "Do It Yourself"). Rechazar los dogmas, y no buscar una única verdad. Cuestionar y transgredir todo lo que rodea. No actuar conforme a las modas y las manipulaciones mediáticas además de estar en contra del consumismo. Pensar por ti mismo. El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.

Estetica

Maquillaje
Punk´s: Maquillaje muy brillante. Peinados fuera de lo común, generalmente usan crestas o divivisiones del pelo con diferentes colores. Tienen cierta fascinación por lo oscuro, como los cementerios, la muerte. Los punks tratan de ver lo bueno, piensas diferente por que buscan la belleza de la vida al igual que del sufrimiento.
Vestimenta
Punk´s: Uso extremo de vestimenta negra, piercings, uso de vestimenta sadomasoquista. Las personas punks suelen escribir sobre la depresión, de como se sienten "rechazados", al igual que en algunos escritos se suele usar cosas fuera de lo común como, cementerios, sangre, vampiros, etc. Hay cierta fascinación por lo oscuro, como los cementerios, la muerte. Los punks tratan de ver lo bueno, piensas diferente por que buscan la belleza de la vida al igual que del sufrimiento.

La comunicación

El punk es un estilo musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tiempos rápidos.La comunicación que tenían era a través de la música. Las personas que seguían ese tipo de música, se reunían juntos a escucharlas en conciertos y recitales y formaban los grupos denominados “punk”. Hoy en día, sucede lo mismo, ya que a las personas que les gusta este tipo de música, se reúnen a ver a sus bandas favoritas y socializan entre ellos, ya que descubren que tienen una ideología en común. Son parecidas al neuvo grupo social denominado “emo”, ya que utilizan los mismos peinados, vestimentas y compartes su forma de pensar.

Estilo de vida

Política y oposición al autoritarismo

En el pensamiento punk, las autoridades son todas corruptas e intolerables. La policía, la religión, los gobiernos y cualquier otra institución pueden reprimir al ser humano, considerándolos peligrosos para la sociedad. La autoridad conduce siempre a la corrupción y al abuso. Las ideas sobre este tema provienen, en parte, de la ideología del anarquismo. Los casos de brutalidad policial y de discriminación institucionalizada contra los punks también son causa por esta posición sobre el autoritarismo.Se muestran muy críticos con todo el orden gubernamental establecido; los punks a veces son muy activos en el intento de influenciar y transformar su entorno social y político. Cuando los punks se comprometen en el activismo político, sus demandas pueden usualmente ser descritos como progresistas. A pesar de que los punks pueden tener similitudes con la izquierda, muchos punk perciben los esfuerzos de la izquierda como inefectivos y tan falsos como los de la derecha, esa es otra de sus afinidades con el anarquismo.

Rollingas


Ideas principales

Rollingas: A finales de los años ‘90 bandas como La Renga, Los Piojos, Divididos, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Las Pelotas, Los Ratones Paranoicos, La Mancha de Rolando, Los Caballeros de la Quema y otras bandas barriales dominaban las listas musicales. El movimiento Rollinga producido en la Argentina, se conforma por miles de seguidores que juran fidelidad a sus grupos predilectos. Se caracterizan por no preocuparse mucho por la estética, joggins, remeras de sus bandas favoritas, pañuelos en el cuello y zapatillas de lona gastadas es su look. Generalmente se comunican a travez de msg de texto.

Pensamiento

Rollingas: La ideología rollinga esta basada en el fanatismo sobre las bandas de Rock nacional en la Argentina. El grupo nació en el exterior, como seguimiento sometido a la banda de Rock Rolling Stones. Sus actitudes y su vestimenta se basa en lo que lleve la banda en cada momento. Se caracterizan por seguir a sus bandan preferidas a todos lados. Utilizan pañuelos característicos.

Estetica

Vestimenta
Rollingas: Suelen tener pantalones con rayas verticales. Utilizan remeras con la lengua de los Rolling Stone. Usan camperas de la marca Adidas azul ajustada al cuerpoZapatillas blancas de marca Topper. Un pañuelito enroscado atado al cuello. Utilizan un flequillo "recto" siguiendo la línea de la frente por encima de las cejas. Suelen vivir en las villas o en los barrios bajos, y se los encuentra el las escinas de los almacenes de barrio escuchando música con radios muy antiguas y de baja calidad

Comunicación

Los Rollingas son un grupo social que surge en la década de los ’90 en Argentina. Su comunicación es a través de la música ya que se caracterizan por ser seguidores de los rolling stones. Se conocen en recitales, no tiene una ideología clara, pero generalmente tienen las mismas características.

Emos

Ideas principales

Emos: los nuevos adolescentes contestatarios pero consumistas (2000)Se convirtieron en parte del paisaje habitual de quienes caminan por las cercanías del Ministerio de Cultura y Educación. Con su estilo desgarbado y miradas ausentes, emergen a cualquier horario los emos: una tribu de adolescentes que sienten vergüenza por la sociedad y, paradójicamente, luchan por la aceptación de sus padres.El nombre Emos proviene de emotional (emocional), y se trata de una filosofía que se desprendió del Punk cuando este todavía conservaba algún rezago contestatario. Aunque poco quedó de su música o vestimenta, los “adolescentes tristes”, como los denomina el diario La Nación, se sienten identificados con la visión negativa y resignada de la vida.Para todos aquellos que no hayan detenido su mirada en este grupo de adolescente, los Emos se caracterizan por tres cosas. En primer lugar, se dejan el pelo largo para ocultar sus caras. “Usamos los cabellos en el ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da vergüenza. No queremos que esa parte de la sociedad, que no nos gusta, nos vea”, explica Matías.Otra de las características de la tribu es la sensibilidad como bandera de “lucha”. Las frases como “la gente nos discrimina”, son algunas de las muletillas de los adolescentes emos. De hecho, cuando suceden las peleas entre tribus ellos alegan ser los más golpeados por su look “metrosexual”.El rechazo de sus padres o una profunda mala relación con los mismos es otra de las características que cita La Nación. “Ellos no nos entienden”, es la eterna frase de la tribu. “Emos” se cortan la piel y fantasean con el suicidio para demostrar su descontento con el mundo.Mientras que la red colapsa de videos en los que se puede ver a los adolescentes cortándose a sí mismos, ellos pasan horas en las galerías céntricas comprando distintos accesorios para su vestimenta. La predilección de los “emos” es Jack, el famoso personaje de Tim Burton.

Pensamiento

Emos: Debido a sus estrafalarios peinados y su andar afeminado, los "emos" muchas veces son comparados con los "metrosexuales" (hombres que cuidan mucho su estética, y terminan brindando un aspecto femenino). Los "emos" se definen como personas sensibles. El mundo que los rodea no los comprende y, quizá por eso, tienden a victimizarse. Frases como "la gente nos discrimina" o "¿Por qué me dejaste?" son frecuentes entre los "emos". La mayoría de los "emos" admitieron que se llevan muy mal con sus padres y que casi no tienen diálogo con ellos. En este sentido, Los padres tienen que ser capaces de ofrecerles a sus hijos un lugar en el mundo con algo más de luz que el que estos muchachos sienten tener para ellos. Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio. Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.Hay muchos "emos" que se cortan los brazos para expresar el dolor que llevan adentroUsan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.

Estilo de vida

Influencia de los medios sobre los Emos:
A medida que la subcultura se iba estableciendo, la conexión entre lo drak y la ficción de terror se convirtió en casi un cliché; al punto de que muchos darks aparecían como protagonistas en novelas y películas de terror. Por ejemplo, El cuervo tomaba directamente elementos del estilo y la música dark. Las películas de Tim Burton, presentan en su gran mayoría personajes darks o inspirados en la cultura, especialmente Beetlejuice – protagonizada por Lydia, una adolescente dark-, Eduardo Manostijeras, Pesadilla antes de Navidad, La leyenda del jinete sin cabeza , La novia cadáver y Swenney Todd. Muchas de estas películas acercaron al “gran público” a la escena dark. La serie de libros de Anne Rice “The Vampire Chronicles” y algunos juegos de rol Vampiro Mascarada inspirados en la música y la cultura dark sirvieron para extender el movimiento gótico. Los medios de difusión masiva de información si bien han esparcido la cultura dark, han hecho más daño que bien, hoy en día a los darks se les mira con odio o miedo todo esto debido en gran parte a la mala información que distribuyen estos medios desde especulaciones hasta relaciones mal hechas que han llegado a afectar la cultura como tal vendiéndola a su público y al mismo tiempo desacreditándola y desfigurándola, elementos como el satanismo que se marca en algunos que se auto denominan darks se debe principalmente a esta información mal distribuida e interpretada de manera errónea.

Influencia del cine y la televisión sobre los Emos:
En la mayoría se trata de películas de tipo drama-romántica y películas con estética gótica, pero a la vez con un cierto contenido "emocional". Sienten aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo en la película animada The Nightmare Before Christmas o como es llamada en su versión en español "Pesadilla antes de Navidad" ("El extraño mundo de Jack" en Latinoamérica). Su personaje principal, una calavera animada llamada Jack, el "Rey Calabaza", se ha convertido en todo un símbolo y personaje para la comunidad Emo. "La Novia Cadáver (España) o El Cadáver de la Novia (Latinoamérica)" también se ha convertido recientemente en otra de las películas insignia Emo.También últimamente se esta viendo gran cantidad de citas al personaje de South Park, Kenny McCormick, cuyos colores contrastan muy bien con los colores oscuros (Kenny usa ropa naranja).En lo que se refiere a actores, Johnny Depp se encuentra entre sus favoritos, posiblemente el primero, especialmente debido al hecho de ser amigo de Burton y de haber dado voz al personaje principal de "La Novia Cadáver" ("El Cadáver de la Novia" en Latinoamérica), así como por su interpretación en la película Charlie y la Fábrica de Chocolate y Eduardo Manos de Tijeras (El Joven Manos de Tijera en latinoamérica) . Aunque cabe destacar que de ninguna manera estas películas están relacionadas directamente a este estilo de vida. Sin embargo esta característica es retomada de los elementos del underground "gotico", y no es por tanto característica de la moda emo.

Estetica

Maquillaje
Emos: Piel pálida. No llegan a un extremo tan notoria como los Dark´s. Son sutiles. Utilizan delineador negro.
Vestimenta
Emos: son muy delgados y se dejan el pelo largo, para ocultar sus rostros .Usan los cabellos en el ojo para mostrar que una parte de la sociedad nos da vergüenza. No quieren que esa parte de la sociedad, que no les gusta, los vea. Los emos escuchan grupos musicales como My Chemical Romance, Panic! at the Disco y 30 Seconds to Mars, que centran sus canciones en sentimientos como el amor, el odio y la desilusión. Estos grupos son fuertemente impulsados por MTV. Su vestimenta se asemeja a la de estos cantantes. Predominio del negro, blanco y colorado.

Comunicación

Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, "emo" puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía llevándolos comúnmente a cometer actos masoquistas por motivos de placer o como se ha visto últimamente al suicido. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jovenes.Son adolescentes vestidos de negro, con sus ojos maquillados, los flequillos en el ojo y la mirada triste, pueblan las inmediaciones de la plaza Rodríguez Peña, situada en la calle Rodríguez Peña entre Paraguay y Marcelo T. de Alvear, frente al Ministerio de Cultura y Educación. Se trata de una nueva e inquietante tribu urbana, los "emos" (abreviatura de emotional , en inglés), que cuenta con cultores en todo el mundo y que cada día gana nuevos adeptos en la Capital.

Floggers


Ideas principales

Son adolescentes, su prenda fetiche -y la que los identifica y diferencia del resto de los grupos- son los pantalones chupines de colores estridentes los cuales combinan con remeras anchas. Además, su flequillo tiene la estricta obligación de caer frente a la cara y tapar un ojo… Ellos son los floggers, personas que abren una cuenta de Fotolog. Una tribu urbana que quedó al descubierto tras una pelea en el Abasto.
Son un grupo de 200 chicos que están dispuestos a todo por la fama y suben sus fotos a Internet para luego buscar un encuentro personal. Así, cada miércoles los floggers se reúnen en el shopping Abasto (Corrientes y Agüero) para conocerse y sacarse más fotos para subir a sus fotologs. Si embargo, su estilo despierta la ira de otros grupos.
Algo de fama, un poco de frivolidad, mucho narcisismo. ¿Cómo se hace un flogger perfecto? Lo más esencial: la imagen. Si sólo en la Argentina hay 2.084.000 flogs, con sus consecuentes 2.084.000 floggers, ni los pantalones chupines de colores despavoridos, ni las remeras fetiche de la marca A. Y. Not Dead, ni los últimos anteojos Ray Ban tamaño parabrisas tienen permitido perderse en el placard. Cuando el look flogger queda terminado, resta secarse el gel del peinado Dragon Ball Z de los dedos de ellos, o limpiarse lo que haya quedado del fijador del flequillo en los dedos de ellas, y llevar las manos a un mouse y a cualquier cámara de fotos que enciendan los motores del flog. ¿Un flog? Una página personal que, desde servidores gratuitos como Fotolog.com –con 20 millones de visitas al mes en todo el mundo–, permite subir a la web una foto propia por día y sentarse a esperar las opiniones de otros floggers. Es furor entre adolescentes de clase media y alta –tan alta que Florencia Kirchner es la flogger más famosa–, hasta el punto que, desde hace dos meses, los dueños de cada “álbum digital” se reúnen en los shoppings Abasto y Unicenter para buscarle alguna profundidad a lo que sólo es imagen. Ya sea a los golpes, como ocurrió el miércoles 5, cuando una “interna” entre dos bandos de floggers autoconvocados terminó en estampida, vidriera rota y tres heridos de arma blanca, o “affeandose" en persona; es decir, añadiendo a una lista de contactos favoritos el flog de cada amigo, o el de anónimos fans digitales.

Estetica

Vestimenta

Floggers: Como son adolescentes, su prenda es fetiche -y la que los identifica y diferencia del resto de los grupos- son los pantalones chupines de colores estridentes los cuales combinan con remeras anchas. Su flequillo tiene la estricta obligación de caer frente a la cara y tapar un ojo.Escuchan música pop, emo y electrónica. Miranda, Belanova, My Chemical Romance son sus bandas cabecera. Su vestimenta muchas veces es una copia de la de los cantantes de estas bandas.

Comunicación

Los floggers son un nuevo grupo social de chicos que están dispuestos a todo por la fama y suben sus fotos a Internet para luego buscar un encuentro personal.El fotolog permite a los adolescentes obtener popularidad de una manera muy simple y divertida. La mayoría de las fotos que suben son autorretratos; buscan verse lindos y tener aceptación del sexo opuesto.En esta tribu urbana el peso de la popularidad es más que importante y se mide a partir de la cantidad de firmas. Cuantas más de ellas haya más popular será.La única manera de comunicarse es a través de los fotologs, donde observan fotos de gente desconocida y comienzan a hacer amistades.Un fotolog es una página web donde se publican unas pocas fotos diarias, generalmente una sola. Además el flogger puede publicar un comentario breve sobre las imágenes o sobre cualquier otro tema. No obstante, para poder comentar la foto hay que estar registrado en fotolog.com.